21 de diciembre de 2012

Abordaje Inicial del Trauma



La atención inicial en un traumatismo debe de realizarse lo más pronto posible, de manera cuidadosa y ordenada para evitar empeorar el estado de nuestro paciente, actualmente se esta recomendado a nivel global por diferentes centros de entrenamientos especializados urgencias medicas un protocolo fácil de aprender, sencillo de realizar y sobre todo ideal para evitar ignorar cualquier detalle que pueda afectar nuestro paciente.

El protocolo es una nemotecnia con las primeras 5 letras del abecedario ABCDE cada letra tiene un paso inicial y un secundario en los cuales debemos realizar preguntas adecuadas para tomar la mejor decisión.

A - Vía aérea y control de columna cervical

B - Buena ventilación y descartar las 5 patologías que amenacen la vida en el tórax

C - Circulación, control de huesos largos y control de hemorragias

D - Déficit neurológico y signos vitales plus

E - Exposición y control del medio hambiente


12 de diciembre de 2012

TEST de la felicidad



Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han diseñado un “test de la felicidad” óptimo para evaluar el bienestar subjetivo de grandes muestras de población y para ser utilizado como indicador del progreso de las sociedades .

Se trata de una versión abreviada del Day Reconstruction Method (DRM), un test desarrollado por el premio Nobel de Economía Daniel Kahneman que evalúa el estado afectivo de las personas. El nuevo instrumento, dado a conocer en la revista internacional PLOS ONE, permite cuantificar la cantidad de tiempo que las personas pasan sintiéndose bien y sintiéndose mal a lo largo de un día, así como identificar cuáles son las actividades que más disfrutan y cuáles las que les producen más emociones negativas. El test fue validado en Jodhpur, al noroeste de India, con una muestra de 1.560 adultos.

La principal ventaja del nuevo instrumento radica en su tiempo de aplicación. Mientras que el DRM precisa 45 minutos, el nuevo test solo requiere 15 minutos, es decir, una tercera parte. Además, su aplicación no exige el uso de complejas tecnologías y no supone una interferencia en la vida de las personas, a diferencia de otros instrumentos desarrollados previamente.

Tras el diseño y validación de este test, para el que los científicos españoles han contado con la colaboración de la Organización Mundial de la Salud, aseguran podrá ser utilizado como un indicador del progreso social más allá de variables económicas como el PIB (Producto Interior Bruto), que ofrecen una visión demasiado limitada. Además, señalan sus creadores, podrá servir para comparar el bienestar en relación con otras variables —por ejemplo, la salud—, pudiendo así ofrecer indicaciones para el desarrollo de políticas públicas que mejoren el bienestar de las personas.

27 de agosto de 2012

Atención inicial del colapso cardiorespirtorio


El abordaje inicial del paciente en paro cardiorespiratorio es fundamental para cualquier resultado esperado en la evolución final.

El esquema mas recomendable y probablemente más probablemente mas divulgado y aplicado en los últimos años es el C A B D primario.

En este esquema se recomienda realizar los siguientes pasos:

  • Haga contacto con el paciente

  • Si no hay respuesta pida apoyo ya sea código azul intra hospitalario o llame una ambulancia en la calle.
  • C. Circulación: Verifique el pulso carotídeo durante no menos de cinco y no mas de diez segundos. Si no hay pulso o usted cree que no hay pulso, inicie de inmediato compresiones torácicas con una frecuencia no menor a 100 por minuto. Empuje fuerte y rápido. Permita que el tórax sea comprimido cuando menos 4-5 cm en profundidad. Nunca suspenda las compresiones por mas de diez segundos. Aplique una maniobra  de compresión de excelente calidad manteniendo un angulo de 90 grados entre sus brazos y el tórax de la victima. No doble sus codos. Aplique el reborde posterior de una de sus manos en el tercio medio del esternón y otra sobre la primera. Evite colocar sus manos en el tercio superior o el tercio inferior del esternón, o fuera de este ya que puede generar fracturas costales innecesariamente.
  • A Via Aérea:  Es factible ademas que simultáneamente usted verifique la condición respiratoria y valore el funcionamiento de la vía aérea. Acomode la cabeza con la maniobra frente mentón
  • B (Breathing) Buena Ventilación: Ofrezca una secuencia de 30 compresiones y administre dos ventilaciones con un dispositivo de Bolsa-Válvula-Máscara (BVM) en cinco ciclos de esta alternativa 30 X 2.

  • D. Desfibrilación. Una vez iniciada la maniobra de compresiones cardíacas externas se establece si es necesario o no aplicar desfibrilación de acuerdo con el ritmo de colapso. Si el colapso ocurre en un sitio publico se debe pedir el DEA para que el identifique el ritmo y si es necesario administre la descarga.


Guías 2010 AHA - American Heart Association 
Reanimacion Cerebro Cardio Pulmonar- MD. Laureano Quintero

Premisas fundamentales paciente en paro Cardiorespiratorio


  • Mientras brindamos las maniobras de reanimación cardiopulmonar a un paciente en paro con una excelente técnica de compresiones cardíacas externas ofrecemos un 25% del gasto cardíaco normal pero tan solo un 10% del flujo sanguíneo coronario y cerebral.
  • Cada minuto que pasa es trascendental para obtener la mejor respuesta posible tanto cardíaca como cerebral.
  • Cuando se inician maniobras de reanimación cardiopulmonar debe tenerse en cuenta que el objetivo principal no es recuperar el pulso; lo que buscamos no es un corazón que lata, sino un cerebro que funcione. Pretendemos que la persona sobreviva y recupere el mejor estado neurológico posible.
  • Luego de diez minutos de compresiones cardíacas externas sin otra alternativa terapéutica adicional es probable que las neuronas empiecen a sufrir un deterioro significativo y progresivo.
  • Las suspensiones transitorias de las compresiones cardíacas externas generan situaciones de hipoperfusión  cerebral y por ello nunca deben extenderse por mas de 10 segundos. Nunca suspenda las compresiones por mas de diez segundos.
  • Sin maniobras de reanimación básica excelentemente aplicadas las maniobras de soporte avanzado no tienen sentido ni tendrán resultados satisfactorios.
  • Cuando un equipo aplica reanimación cerebrocardiopulmonar y obtiene un paciente con pulso aún no se puede "cantar victoria". Cuando usted detecta que su paciente recupera el pulso durante la secuencia de reanimación, el trabajo apenas empieza. Tan pronto se obtenga pulso usted debe ofrecer un esquema integral de soporte post reanimación.

Fuente:
Reanimacion Cerebro Cardio Pulmonar- MD. Laureano Quintero

30 de julio de 2012

Los ruidos fuertes afectan a la memoria



La exposición a ruidos de alta intensidad, aunque no sean suficientes como para causar lesiones en el oído, afectan a los procesos de memoria y aprendizaje, según revela un estudio publicado en la revista Brain Research.

Los investigadores, del Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (Buenos Aires, Argentina), trabajaron con ratas de entre 15 y 30 días de edad, lo que equivale a edades comprendidas entre los 6 años y la adolescencia de un ser humano. "Pudimos determinar que una única exposición al ruido durante dos horas es suficiente para generar un daño celular y una alteración en la conducta", ha explicado Laura Guelman, una de las autoras, a DiCYT. Los científicos observaron una serie de cambios morfológicos en el núcleo de las células del hipocampo, un área del cerebro relacionada con los procesos de memoria y aprendizaje.

Quince días después de la exposición al ruido, de entre 95 y 97 decibelios de intensidad, los animales mostraron fallos en la memoria y una disminución en los niveles de ansiedad, algo que según Guelman no es positivo: "Los animales presentan un menor nivel de alerta ante el peligro, lo que les impediría escapar de un posible predador".

En contra de lo esperable, los daños fueron más evidentes en las ratas que sufrieron una única exposición de dos horas de duración, que en aquellas que fueron sometidas al ruido durante dos semanas, a dos horas diarias de ruido. Esto podría deberse a que los animales a está edad aún están desarrollando su sistema nervioso, y este tiene capacidad para adaptarse y responder a las lesiones.

Este trabajo sería un primer paso para encontrar un fármaco que ayude a prevenir estas lesiones en el hipocampo. "Desentrañar los mecanismos que median entre el ruido y el daño celular podría ayudar a encontrar algún agente que interfiera con ellos", ha explicado la investigadora.

29 de julio de 2012

Llegan las inyecciones sin agujas



Si eres de los que tiemblan cada vez que tienes que ir a hacerte un análisis de sangre, estás de enhorabuena. Un equipo de investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology) ha desarrollado un sistema que permite inyectar una gran variedad de fármacos a través de la piel sin necesidad de emplear agujas. El trabajo se publica en la revista Medical Engineering & Physics y sus creadores están haciendo pruebas para adaptarlo a los diferentes tipos de piel.

El mecanismo se basa en las fuerzas de Lorentz, que son aquellas que se ejercen por el campo magnético al recibir una partícula cargada o una corriente eléctrica. Consta de un imán muy pequeño y potente rodeado por una bobina de alambre unida al émbolo de una cápsula que contiene los fármacos a inyectar. Cuando se aplica una corriente eléctrica, esta interacciona con el campo magnético y produce una fuerza tal que empuja el pistón, permitiendo que la cápsula se abra e inyecte su contenido a gran velocidad a través de la piel.
Adaptado a cada tipo de piel
Este sistema supone un avance frente a otras formas de inyectar sustancias sin agujas. Por ejemplo, los parches empleados para dejar de fumar son capaces de suministrar los fármacos, pero el tamaño de las sustancias no puede superar al de los poros de la piel, ya que pasan a través de ellos. El nuevo mecanismo no tiene restricciones de tamaño y, además, la corriente aplicada se puede modular para adaptarse tanto a la velocidad de inyección deseada, como a las características propias de cada piel. "No es lo mismo inyectar una vacuna a través de la piel de un bebé que hacerlo en la mía, obviamente se necesita mayor presión en mi caso", explica Catherine Hogan, una de las autoras.

Además, los investigadores están trabajando en un sistema que incorpore vibración con la finalidad de poder disolver polvos en agua, un avance que tendría usos muy útiles. Por ejemplo, uno de los principales problemas de la aplicación de vacunas en países en desarrollo es su conservación, ya que estas se tienen que mantener en frío. Si se suministraran en forma de polvos se eliminaría este problema.
Aunque el sistema aún se encuentra en pruebas, seguro que a partir de ahora las personas con pavor a las agujas ya podrán respirar más tranquilas.

El Yoga reduce el estrés




Practicar meditación yóguica durante 12 minutos diarios reduce la respuesta inflamatoria del sistema inmunitario que se relaciona con muchos problemas crónicos de salud, entre ellos el estrés, según revela un estudio publicado en la revista Psychoneuroendocrinology.
Los investigadores, de la Universidad de California, ya habían encontrado en un trabajo previo que la práctica de meditación aumenta las conexiones cerebrales. Ahora, los científicos han comprobado los beneficios de este ejercicio sobre los cuidadores de pacientes afectados por la enfermedad de Alzheimer. Estas personas sufren un fuerte desgaste físico y psicológico, y tienen mucho riesgo de desarrollar depresiones. "Los cuidadores tienen el doble de probabilidad que otras personas de sufrir estrés", explica Helen Lavretsky, una de las autoras. Además, en estas personas se suelen encontrar mayores cantidades de marcadores biológicos de inflamación.

Los científicos analizaron muestras de sangre de personas que habían practicado doce minutos diarios de un tipo de meditación yóguica llamado Kirtan Kriya durante ocho semanas. "Los resultados muestran una reducción en la actividad de las proteínas responsables de la inflamación", explica Lavretsky.
Para los autores, los resultados son una buena noticia. "Los cuidadores no tienen mucho tiempo o energía para darse un pequeño respiro, así que una breve práctica diaria de meditación, que es algo fácil de aprender, puede ayudarles a sentirse mejor", afirma la investigadora.

17 de julio de 2012

Aprendemos mientras dormimos



Mientras estamos dormidos, nuestro cerebro aprovecha para asimilar toda la información recibida durante el día. Aunque esto es algo que se sabe desde hace tiempo, los científicos comienzan ahora a comprender cómo ocurre todo esto en nuestro cerebro. Un equipo de investigadores del hospital Clínico de Barcelona ha estudiado la sincronía entre las neuronas durante el sueño, un proceso que es básico para consolidar la memoria, y presenta sus resultados en el congreso de la Federación Europea de Sociedades Neurocientíficas (FENS), que se celebra estos días en Barcelona.

Durante el sueño la actividad cerebral no se detiene, y en la fase de sueño profundo se producen las llamadas `ondas cerebrales lentas´. Los últimos estudios han demostrado que la red de neuronas que emiten estas ondas interacciona con la actividad de centros cerebrales situados en partes más internas del encéfalo. Estas conexiones se activan y se desactivan a lo largo de la noche generando unos patrones rítmicos que alternan periodos de actividad con periodos de silencio. Al parecer, esta sincronía es fundamental para procesos relacionados con la memoria y el aprendizaje.

"Al igual que por la música creada por una orquesta podemos intuir la calidad de los músicos, su grado de coordinación o su conocimiento de la partitura, la actividad generada por el cerebro nos dice mucho de la estructura funcional de la red subyacente" ha explicado María Sánchez Vives, responsable de la investigación.

23 de mayo de 2012

Usan ADN como disco duro para almacenar datos




Tras tres años de trabajo y un total de 750 intentos, Jerome Bonnet y sus colegas de la Universidad de Stanford (EE UU) han conseguido desarrollar unsistema para codificar, almacenar y borrar datos digitales en el material genético de células vivas. En términos prácticos, los científicos han creado el equivalente genético de un “bit”, la unidad mínima de información digital, con la que pueden representarse dos valores, cero o uno, apagado o encendido. En este caso, se emplean segmentos de ADN que “valen cero si apuntan en una dirección, y toman como valor uno en la dirección contraria”, aclaran los investigadores. Los datos pueden leerse con facilidad, ya que las secciones de ADN han sido previamente modificadas para brillar con color verde o rojo dependiendo de su orientación. Y al tratarse de una memoria no volátil, almacena información sin consumir energía.


Disponer de la posibilidad de programar y almacenar datos dentro del ADN de las células promete ser una herramienta muy útil para estudiar el cáncer, el envejecimiento, el desarrollo de los organismos… Por ejemplo, el dispositivo permitiría contar cuántas veces se divide una célula, y averiguar así a partir de qué momento se vuelven cancerígenas.


El invento, al que han denominado con las siglas RAD, ha sido dado a conocer hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Science. 

23 de abril de 2012

¿Por qué leer libros nos hace sentir bien?




Según se deduce un estudio de la Universidad de Búfalo (EE UU) publicado recientemente en la revistaPsychological Science, cuando leemos un libro nos sentimos parte psicológicamente de la comunidad que protagoniza la narración, por ejemplo el colectivo de magos en el caso de la popular saga de Harry Potter. Este mecanismo satisface una necesidad humana fundamental: la de pertenencia a un grupo.


En concreto, para la investigación los investigadores trabajaron con dos best-sellers: Harry Potter y la piedra filosofal y Crepúsculo. Y estudiaron la afiliación psicológica con magos y vampiros, respectivamente, de más de un centenar de sujetos antes y después de leer dos fragmentos de ambos libros durante media hora. De este modo comprobaron que los lectores se sentían identificados con uno u otro grupo en función del libro que les habían proporcionado. Además, la pertenencia a las comunidades de ficción producía una mejora del estado de ánimo y la satisfacción similar a la de formar parte de grupos reales. “Leer satisface una profunda necesidad psicológica”, que ha jugado un papel clave en la evolución, concluían los autores.

Los estudios de anatomía de Leonardo da Vinci




Desde el próximo 4 de mayo el Palacio de Buckingham, en Londres, acogerá la mayor exposición de estudios sobre el cuerpo humano realizados por el inventor, pintor, científico, y genio,Leonardo da Vinci. Se trata de una serie de dibujos que permanecieron ocultos tras la muerte del florentino durante más de 300 años.


El proyecto del autor de obras tan famosas como La Gioconda era publicar un tratado sobre anatomía humana con esta serie de dibujos de los huesos, los músculos y los tendones del cuerpo. Sin embargo, la muerte se adelantó a su cita con la medicina y la historia y murió en 1519 sin ver finalizada su obra. Eso sí, su obra (o mejor dicho, la parte de la obra que tenía a medio terminar) pasó a manos de su ayudante Francesco Melzi.


Este, tras su muerte, dejó en herencia los diseños a su hijo en 1570, quien los vendió al escultor Pompeo Leoni. Una vez los tuvo en su poder los unió en un álbum y grabó en la portada del mismo: "Dibujos de Leonardo da Vinci preservados por Pompeo Leoni".



Como explicaba el comisario de la exposición Martin Clayton,  "durante 300 años el cuaderno fue, a efectos prácticos, la tumba de los dibujos. Los mantuvo juntos y en condiciones maravillosas pero también hizo que no circularan ni se publicaran. Hasta principios del siglo XX no se hicieron públicos y se conoció su existencia. Ahora, cientos de años más tarde de que su creador los dibujase, serán expuestos en la Queen´s Galery del Palacio de Buckingham algunos de los diseños más perfectos y antiguos del cuerpo humano.

21 de abril de 2012

¿Escuchando nuestra música favorita rendimos más?



Tanto si te gusta la música clásica como si lo tuyo es el rock, el funky o el pop, escuchar tus canciones favoritas cuando practicas un deporte competitivo mejora tu rendimiento, según se desprende de un estudio presentado esta semana en la Conferencia Anual de la Sociedad Británica de Psicología por Alexandra Lamont y sus colegas de la Universidad de Keele. 

De acuerdo con los investigadores, oyendo la música que nos gusta se reduce la sensación de esfuerzo durante el entrenamiento y en el momento de la competición. Además, cuando disfrutamos con la músicaaumenta la sensación de concentración, de “estar en la zona”. Los efectos positivos se comprobaron en partidos de fútbol y de baloncesto, así como en carreras de atletismo.

20 de abril de 2012

Persona feliz, Corazon saludable




Aunque muchos estudios han demostrado los efectos negativos que tienen el estrés, la ansiedad o la depresión sobre la salud cardiovascular, poco se sabe de lo que ocurre en el caso contrario. Ahora, un estudio realizado por la Escuela Pública de Salud de Harvard (EEUU) revela que las personas optimistas tienen un corazón más sano.


En una revisión de más de 200 artículos previos, los investigadores encontraron que ciertos aspectos psicológicos como el optimismo y las emociones positivas minimizan los riesgos de sufrir infartos, ictus y otros accidentes cardiovasculares. "Hemos visto que factores como la felicidad, el optimismo o la satisfacción con la propia vida reducen el riesgo de enfermedades del corazón, independientemente de otras características como la edad, el status socioeconómico o el peso", explica Julia Bohem, una de las autoras del trabajo que se publica en la revista Psychological Bulletin.


Para entender mejor las relaciones entre la salud psicológica y la cardiovascular, los investigadores analizaron la asociación con otros factores indirectos. Los resultados mostraron que, en general, las personas que se sienten satisfechas con su vida también tienden a adoptar hábitos más saludables: practican ejercicio diariamente, siguen una dieta sana y duermen un número de horas aceptable. Además, las personas con actitudes más positivas suelen tener menor presión sanguínea, cantidades de lípidos en sangre dentro de los niveles estándar y un peso corporal normal, todo ello factores que minimizan el riesgo de accidentes cardiovasculares.

14 de febrero de 2012

Farmacologia humana 3ª Ed - Jesus Florez


La Farmacología en la cual, dicha disciplina se considera como una ciencia al servicio del ser humano profundizando en todos los aspectos de la biología molecular a la vez que plasma la situación del paciente que sufre una determinada patología. 


Esta obra con su gran valor didáctico se compromete a hacer asequible y comprensible esta doble realidad. A través de toda la obra, y con un desarrollo lógico, se transmite al estudiante una información que le proporcione desde el principio el conocimiento de que la Farmacología es una ciencia eminentemente aplicada al servicio del ser humano, pero también al profesional para que comprenda que el fármaco que prescribe y administra es fruto de todo un proceso de investigación y desarrollo.


Uno de los grandes valores de la obra es la riqueza de colaboradores, todos ellos expertos en sus respectivos campos y que ofrecen el fruto de sus trabajos e investigaciones y aportan las nuevas tendencias y perspectivas en esta disciplina.


Aquí el link de descarga
Farmacologia humana 3ª Ed - Jesus Florez
Nota: Si no pueden descargarlo dejen un comentario para solucionar el problema.

Cuerdas artificiales

Las cuerdas artificiales son de origen sintético.




Las cuerdas sintéticas son los productos obtenidos de la síntesis de los polímeros por medios químicos de material tanto orgánico (vegetales, caucho o resina) como material inorgánico (hidrocarburos; petróleo). El principal problema de las cuerdas sintéticas es que después de ser expuestas constantemente al calor su resistencia merma al comenzar a oxidarse, siendo mayor su duración y contabilidad que las cuerdas vegetales, ya que su oxidación, putrefacción es a mas largo plazo.


La cuerda de polipropileno (p.p.p.) fue una de las primeras cuerdas sintéticas que se utilizaron en México y se desecharon por su dureza ya que su manufactura es en base a un material “pastoso” de fibras demasiado duras y muy gruesas, además de ser poco resistentes a la fricción de elementos naturales (tierra, roca, arenas, etc).


La cuerda de Nylon es el resultado de una síntesis mas profunda de las fibras de polipropileno, siendo la cuerda de fibras mas finas.


Esta cuerda demostró ser mas resistente a toda acción mecánica (fricciones, esfuerzos, tensiones y abrasiones) como físicas (cambios bruscos de temperatura, resequedad, agua, calor y frío) por lo cual se intensifico su uso y preferencia. Es muy recomendable por su resistencia y retención en las manos gracias a la forma en que están dispuestos sus filamentos.


Posee defectos tales como su deformación al exponerse constantemente a la intemperie, así como el deterioro por medio de agentes de todo tipo.


A raíz de una serie de estudios realizados por la unión internacional de asociaciones alpinas, las compañías manufactureras la elaboraron con forro o vaina aplicándole colores en sus filamentos para efectos de visibilidad en todo tipo de operaciones, dando nacimiento así a la cuerda de perlon.
Las cuerdas sintéticas son: 


Polipropileno
Es una cuerda de material pastoso (nylon duro) de fibras muy gruesas susceptibles a los roces
sobre otro material diferente, difícil de maniobrar por su dureza, es de textura burda y lastima con
mucha facilidad las manos. Algunas de sus ventajas es la gran resistencia que posee y el hecho de que no absorbe humedad. No es recomendable por su falta de maniobrabilidad durante las operaciones de Rescate Urbano.


Nylon
Es de un material no pastoso (nylon) de fibras finas que cuando son retorcidos entre si se tornan duros por lo apretado de los mismos, cuando el torcido de los filamentos es sin exageración se obtiene una cuerda maleable con mayor absorción de la elasticidad, mayor poder de retención en las manos sin que cause daño a estas. La exposición a los agentes externos es directa al no
tener vaina o funda ,por lo mismo es fácil localizar cualquier daño o deterioro a lo largo de toda la
cuerda.


Perlon
Material similar al nylon (resultante del mismo) con la diferencia de que su manufactura es mas calificada, el cuerpo de la cuerda o alma presenta un tejido sin forzar estando recubierto por una vaina que preserva el alma de la acción de cualquier agente externo. Es una cuerda muy recomendable en operaciones de rescate Urbano, los colores contratantes de la vaina permiten mayor visibilidad y control de la selección para el trabajo a desempeñar.


Dacron

El Dacron es un poliéster se obtiene a partir de ácido tereftálico y etilenglicol.

Las Cuerdas, Cuerdas naturales

Las cuerdas tienen forma cilíndrica, longitud indefinida, diámetro uniforme y una resistencia particular a la tensión; así se denomina filástica al hilo elemental y/o ramal a un determinado numero de filásticas retorcidas juntas con las que se obtiene una hebra común y continua, la cuerda se forma por la unión de varios ramales, formando una pieza única.

Materiales de las cuerdas

Existen muy diversos materiales para la fabricación de cuerdas, estos se dividen en dos áreas o grupos: naturales o artificiales.
 

Cuerdas naturales:

Las cuerdas naturales son de origen vegetal o animal.

Las cuerdas vegetales son: Henequen o pita Ixtle
Cáñamo de Manila o abacá
Algodón
Lino

El primer tipo de cuerda que se utilizo en México fue de un material extraído de la pita o maguey - Henequen, de ahí que fuese mejor conocida como cable de pita.

El cable de pita se forma con cuerpos de filamentos discontinuos entrelazados entre si (retorcidos) que tienen poca elasticidad y son pesadas para maniobrar, cuando se llegan a mojar se ponen tensas y aumenta considerablemente su peso pues absorben agua; en este tipo de cuerdas de origen vegetal a mayor diámetro mayor resistencia y menor elasticidad y maleabilidad por lo cual su uso no se considera apropiado.

Posteriormente se usaron cuerdas de algodón cuyas cualidades aumentaron el índice de seguridad ya que poseen mayor elasticidad, mas maniobrabilidad y mayor resistencia en proporción al diámetro, son mas livianas aunque cuando se mojan absorben agua y se ponen tiesas aumentando su peso; existen con y sin alma de nylon, son de fibras discontinuas entre si y tienen poca resistencia a la tensión y sus filamentos son retorcidos entre si.

Las cuerdas de cáñamo de Manila o abacá (planta de la familia de las musáceas, originaria de
Filipinas, de ahí su nombre), son muy resistentes y maleables, la longitud de sus fibras es
limitada (discontinuas), aunque mas largas que las demás cuerdas naturales y al igual que todas estas a mayor diámetro mayor dureza.

Las cuerdas de lino (planta herbácea de la familia de las linaceas cuya corteza esta formada por fibras que producen la hilaza) tienen las mismas características que las anteriores.

IMPORTANTE:
Todas las cuerdas de origen vegetal son retorcidas dado a sus filamentos discontinuos, pues solamente así se logra mas fricción y cohesión entre ellos, aumentando su resistencia, sus filamentos absorben agua y se hinchan, tardando mucho en secarse por lo cual son atacadas rápidamente por la oxidación y se pudren con mucha facilidad.

Las cuerdas animales son: Cerda de caballo Piel o cuero seda
 
Las cuerdas manufacturadas con cerda de caballo ya sea crin o cola, son resistentes a la tensión, muy duras con fibras discontinuas, no ofrecen gran seguridad por su poca resistencia a la fuerza de compresión sobre áreas de apoyo reducido, son afectadas por la oxidación.

Las cuerdas de manufactura de piel (cuero) son resistentes a la tensión uniformemente acelerada, o sea que un tirón brusco no lo resisten, presentan problemas al humedecerse o al mojarse ya que si no han sido tratadas (curtidas) después de humedecerse se tornan muy duras al secarse y en caso de estar tratadas se tornan muy resbaladizas, máxime si están protegidas con cebo, aceite u otro material similar.

La cuerda de seda presenta entre sus cualidades que no se oxida por la acción del agua, sus fibras son continuas, es decir, que son de la longitud de la cuerda, son muy resistentes y maleables, suaves para maniobras. Se doblan con facilidad, sus fibras no absorben humedad ni el agua por lo cual su secado es rápido.

La seda se obtiene de algunos artrópodos como las orugas y el gusano de seda, mismos que la segregan en forma de un hilo fino, brillante y muy resistente.

11 de febrero de 2012

Comidas para la memoria



Múltiples estudios neurocientíficos revelan que la dieta influye en el rendimiento del cerebro a la hora de aprender. Además de recomendar a los estudiantes evitar comidas demasiado grasas y copiosas, los investigadores han identificado algunos componentes de los alimentos que pueden ayudar a obtner mejores resultados en un examen. Estos son algunos de ellos.

Zanahorias. Esta verdura es buena para la memoria. El antioxidante beta-caroteno que contienen las zanahorias puede mejorar los resultados en test de memoria sobre todo si se consume a largo plazo, según un estudio realizado por médicos de Boston y publicado en la revista The Archives of Internal Medicine. Sobre todo en la memoria verbal. 

Salmón y atún. Los ácidos omega-3, presentes en el salmon y el atún, pero también en las nueces y el kiwi, entre otros alimentos, mejoran la memoria y el aprendizaje, según ha demostrado Fernando Gómez-Pinilla, investigador del Instituto de Investigación del Cerebro de la Universidad de California. Según desvelaba el investigadoren un artículo publicado en Nature Reviews Neuroscience, se debe a que este ácido graso es necesario para las conexiones entre las neuronas (sinapsis) y para que se expresen ciertas moléculas relacionadas con la memoria que se encuentran en dichas sinapsis. 

Almendras. Un estudio realizado hace poco por Neelima Chauhan y sus colegas de la Universidad de Illinois-Chicago reveló que se resuelven mejor los test de memoria después de varios meses consumiendo a diario un puñado de almendras.

1 de febrero de 2012

Beber leche mejora la memoria



Tomar al menos un vaso de leche al día podría tener un efecto positivo en el cerebro y el rendimiento mental, según se desprende de un estudio publicado en la revista International Dairy Journal. Sus autores, de la Universidad de Maine (EE UU), hallaron que los adultos que consumían más cantidad de leche y productos lácteos presentaron una puntuación significativamente más alta en pruebas de memoria y función cerebral que quienes tomaban poca cantidad o nada de este líquido. 

En los experimentos, los investigadores sometieron a más de 900 hombres y mujeres con edades comprendidas entre 23 y 98 años a una serie de pruebas mentales, tales como pruebas visuales-espaciales, de memoria verbal y de memoria de trabajo, e hicieron un seguimiento de sus hábitos de ingesta de leche. En una serie de ocho medidas diferentes de rendimiento mental, sin importar la edad, quienes tomaban al menos un vaso de leche por día mostraron una ventaja respecto a los demás en todas las pruebas. Concretamente, los resultados demostraron las personas que bebían leche habitualmente tenían cinco veces menos probabilidades de “fallar” 
en las pruebas, en comparación con quienes no tomaban leche.

¿Espiar nuestros pensamientos?




Los neurocientíficos podrían, en un día no muy lejano, ser capaces de escuchar los monólogos internos constantes que tienen lugar en nuestras mentes, o de oír el discurso imaginario de un paciente con derrame cerebral o con incapacidad para hablar, según afirma un equipo de investigadores de la Universidad de California (EE UU). 

En un estudio publicado en la revista 'PLoS Biology', los científicos explican cómo han logrado descifrar la actividad eléctrica en una región del sistema auditivo humano llamada circunvolución temporal superior(STG, por sus siglas en inglés). Y cómo, al analizar el patrón de actividad en la STG, fueron capaces dereconstruir las palabras que los sujetos escuchaban en una conversación normal.

"Esta investigación se basa en los sonidos de una persona escucha realmente, pero para usar esto en una prótesis, estos principios deben aplicarse a alguien que está imaginando un discurso", destaca el primer autor, Brian N. Pasley, investigador post-doctoral en la Universidad de California, en Berkeley. Pasley probó dos métodos diferentes para adaptar los sonidos hablados al patrón de actividad de los electrodos. Los pacientes oían una sola palabra y Pasley utilizaba dos modelos computacionales para predecir la palabra basándose en las grabaciones de los electrodos; el mejor de los dos métodos fue capaz de reproducir un sonido bastante cercano a la palabra original.

El objetivo final del estudio fue explorar cómo el cerebro humano codifica el habla, y determinar qué aspectos del lenguaje son más importantes para la comprensión. "En algún momento, el cerebro tiene que extraer de fuera la información auditiva y mapearla en una palabra, ya que podemos entender el lenguaje y las palabras, independientemente de cómo suenan", explica Pasley, "La gran pregunta es, ¿cuál es la unidad más significativa del discurso, una sílaba o un fonema?".

Este estudio podría ser crucial para los pacientes que tienen daños en los mecanismos del habla a causa de un accidente cerebrovascular o de la enfermedad de Lou Gehrig, por ejemplo.

29 de enero de 2012

Escuchar música con auriculares triplica los accidentes



Una investigación realizada por la Universidad de Maryland y publicada en el último número de la revistaBritish Medical Journal (BMC) revela que en los últimos seis años se han triplicado los accidentes graves de peatones que caminaban por la calle escuchando música con unos auriculares.

“Todo el mundo es consciente del riesgo de usar teléfonos móviles y mensajes de texto mientras conduce, pero cada vez vemos más adolescentes y jóvenes caminando manejando gadgets y con auriculares en los oídos que los distraen y bloquean otros sonidos”, asegura el pediatra Richard Lichenstein, coautor del estudio.

Para poner de manifiesto el riesgo, Lichenstein y sus colegas revisaron los registros de lesiones graves y muertes sufridas en accidentes con peatones en Estados Unidos entre 2004 y 2011, seleccionando aquellas en que el peatón herido o fallecido llevaba auriculares en el momento del diagnóstico, sin tener en cuenta aquellos que iban hablando con el móvil o a través de un manos libres. En total, durante ese período encontraron 116 casos, de los cuales 81 (70%) fueron mortales. Lo llamativo, según los autores, es que, mientras que entre 2004 y 2005 sólo hubo 16 de esos casos, entre 2010 y 2011 la cifra se triplicó a 47. La mayoría de las víctimas eran varones (68%) y tenían menos de 30 años (67%), con 21 años de media. Además, los vehículos involucrados eran principalmente trenes (55%) y los accidentes ocurrieron sobre todo en áreas urbanas.

Los investigadores comprobaron además que, en muchos casos (29%), se tenía constancia de que había sonado algún tipo de alarma de advertencia, bien un silbato, una sirena o un claxon, antes de producirse la colisión. 

¿Es mejor respirar por la nariz o por la boca?



Los preparadores físicos recomiendan inspirar por la nariz y espirar por la boca. Una de las ventajas de tomar el aire por vía nasal es que los gimnasios y otros lugares donde se hace deporte suelen acumular polvo, humedad y gérmenes, y la nariz hace mejor de filtro que la boca. 

Cuando se corre al aire libre, sobre todo en invierno, también resulta más eficiente respirar por la nariz, porque, gracias a su membrana mucosa, el aire llega más caliente a los pulmones que si se coge por vía oral. En este caso, al estar más frío, puede resecar e irritar la garganta. En cambio, a la hora de exhalar es mejor hacerlo por la boca, ya que aumenta la evaporación y se eliminan más fácilmente las toxinas.

8 de enero de 2012

Un detalle que salva vidas


Es una simple hoja de papel; apenas un folio con unos cuantos datos sobre la marca, modelo, año de fabricación de tu vehículo y detalles sobre su diseño y construcción; pero puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte. Se trata de la hoja de rescate, una ficha de soporte para los bomberos, la policía y los profesionales sanitarios que acuden al lugar del siniestro en cuanto se produce un accidente.

Hace apenas una década, los cuerpos de seguridad tenían mucho más fácil su función y eran capaces de rescatar los cuerpos de las víctimas de un choque en apenas unos minutos. Pero con el paso de los años y la modernización de los vehículos, su labor se ha hecho mucho más difícil.



Supervivencia

Tras un accidente, el 10% de las víctimas mortales fallecen en los primeros minutos o segundo después del accidente, mientras que el 15% de las defunciones suceden días o semanas después. Lo importante es que el 75% de muertes que se contabilizan durante la primera hora después del accidente, se deben a la obstrucción de las vías aéreas o la pérdida de sangre.

Por eso, precisamente, es tan importante facilitar la labor a los equipos de rescate. Porque cuanto antes se pueda sacar a las víctimas del coche, antes podrán recibir asistencia médica para estabilizar sus constantes y permitir el traslado a un centro hospitalario.

Rapidez y seguridad
Aquí es donde entra en juego la hoja de rescate, ya que su función es proporcionar toda la información técnica del vehículo necesaria para los bomberos. Y lo hace de manera sencilla y visual para facilitar su interpretación y permitir al equipo acceder al interior del automóvil con rapidez y garantías de seguridad.

Las estadísticas son claras respecto a la necesidad de herramientas como la hoja de rescate: hasta el 63% de todos los problemas que pueden encontrarse los equipos se podrían solventar más rápidamente con este papel que identifica el vehículo, la ubicación de las baterías, los airbags y la forma más fácil de extraer al accidentado.


Instrucciones de uso

No te preocupes, porque hacerte con una hoja de rescate para tu vehículo es muy sencillo. Tan solo tienes que dirigirte a la web hoja de rescate, descargarla teniendo en cuenta la marca, el modelo y el año de fabricación de tu vehículo e imprimirla en tamaño DINA4.

Después, tan solo tendrás que doblar la hoja en tres partes y colocarla en la visera del asiento del conductor. Finalmente, los expertos recomiendan poner un adhesivo en el parabr
isas para que los equipos de rescate sepan que la información se encuentra dentro del vehículo.